jueves, 17 de diciembre de 2009

APUNTES DIAS 10 Y 11 DE DICIEMBRE

LOS TÉRMINOS DE DEBATE SOBRE EL ESTADO MODERNO
A) INSTITUCIONES

• ESTATALISTAS: nacimiento de la administración moderna (instituciones y burocracia). Predominio unívoco del monarca frente a la nobleza y ciudades. centralización y victoria de la justicia del rey. Nacimiento de la diferencia entre lo público y lo privado.

• NO ESTATALISTAS: redes sociales en la administración, patrimonializacion de cargos, los consejos como entes autónomos que reflejan pugnas de poder y representación ante el “deber de consejo”, mecanismos informales de poder (clientelismo como sustituto de la burocracia—la corte como espacio de sociabilidad). Matización de la autoridad del monarca (necesidad de negociación, beneficio del vasallo para su propia supervivencia.


B) TEXTO (Historia Conceptual)
C) Propaganda y legitimación ( Nueva Historia Cultural)





LA CIENCIA EN LA EDAD MODERNA: LA REVOLUCION CIENTIFICA



INDICE
-INTRODUCCION.
1. LAS BASES DE LA CIENCIA MODERNA:
-LA HERENCIA MEDIEVAL.
-DESCUBRIMIENTOS GEOGRAFICOS
-INSTITUCIONES POLITICAS
-FUNDAMENTOS FILOSOFICOS
2. ASTRONOMIA Y FISICA
3. MEDICINA

La revolución científica que se inició en Europa en el siglo XVI y que recibió un gran impulso en el XVII, fue el resultado de un largo proceso que se inició en la antigua Grecia. Los cambios impulsados por esta revolución científica afectaron tanto al método y al contenido de los conocimientos científicos como a la organización y al papel de la ciencia en la sociedad. Los nuevos planteamientos y descubrimientos desplazaron las viejas creencias basadas en la superstición, la astrología, la magia y la brujería, así como las interpretaciones literales de las Sagradas Escrituras. La mayor parte de los nuevos descubrimientos fueron realizados por astrónomos y médicos que pertenecían, por lo general, a la clase burguesa. Muchos de ellos, incluso, trabajaron como médicos y astrónomos al servicio de reyes de la época. Las ansias de investigación de estos científicos se correspondían con el espíritu de conquista que caracterizó al barroco. Sin embargo, las nuevas propuestas tardaron en ser aceptadas. En muchos casos, los científicos fueron perseguidos por la Inquisición, procesados y obligados a retractarse de sus ideas. Entre ellos estaba Galileo Galilei, de quien la Iglesia reconoció, a fines del siglo XX, la certeza de sus teorías.
Durante los dos mil años anteriores al 1600, la actividad científica poseía una escasa influencia sobre la infraestructura social, razón por la cual podía dejar de practicarse sin graves efectos según el capricho de los príncipes o el gusto errático de los ciudadanos ociosos. El impacto de la ciencia sobre el conjunto de la sociedad era entonces despreciable, mientras que hoy día estamos acostumbrados a que el desarrollo científico sea tan importante como para que nuestra civilización no pueda subsistir sin él.
Hacia el año 1000 Europa era una zona deprimida en comparación con Bizancio o el Islam; pero en el siglo XV, y a pesar de la importancia del Imperio turco, la situación se había invertido. Los cristianos iniciaron la marcha hacia el sistema económico mundial expandiéndose a Occidente por el océano y al Oriente por las estepas continentales, movidos por un dinamismo nunca visto: había descubierto el valor de la innovación en el campo comercial y manufacturero, lo cual tendría consecuencias sobre las demandas hechas inmediatamente a la tecnología y posteriormente a la ciencia.
Considerada en el contexto de la historia universal, la Revolución científica fue un salto intelectual extraordinario que, en definitiva, tuvo repercusiones en todos los aspectos del pensamiento y de la vida occidental. El siglo XVII puede ser llamado el iniciador de la ciencia moderna, por cuanto que en esa centuria se pusieron las bases de una nueva ciencia, especialmente en el ámbito de las matemáticas y de la física. Esta nueva ciencia, fruto en parte del método cartesiano, se apoya en la lógica cuantitativa y en la asociación de teorización explicativa (hipótesis) y verificación empírica. Newton, que se destaca en la república europea de los científicos, simboliza estos logros.


• Teoría científica:

-Heliocentrismo: la teoría heliocéntrica de Copérnico se tiene por el núcleo en torno al que se desarrolló la Revolución Científica, pero inicialmente no fue tan innovadora como llegó a ser a manos de Kepler y Galileo. La teoría de Copérnico proponía el movimiento terrestre, algo absurdo para la experiencia común del s.XVI; pero eso no hubiera sido tan traumático si no fuese porque achacaba los fallos de las teorías anteriores a esa costumbre de incluir trucos de cómputo físicamente infundados. Aun así, los astrónomos profesionales llegaron a usar su teoría tomando el movimiento de la tierra como uno de esos expedientes irreales pero efectivos para el cómputo. Sin embargo, la inquietud intelectual, el culto astral y solar del neoplatonismo, la metafísica de la luz que se expande desde el centro creando el mundo y la insistencia en la estructura matemática del cosmos, unidos a las críticas al aristotelismo de las escuelas, llevó a intelectuales como Bruno o Campanella a abrazar el copernicanismo físico.

-Primeros estudios anatómicos: el flamenco Andrés Vesalio diseccionó cadáveres e impulsó el conocimiento de la anatomía. El español Miguel Servet elaboró una teoría de la circulación de la sangre muy cercana a la realidad.

-El nacimiento de la química moderna: la química moderna nació en la segunda mitad del siglo XVIII. Hasta entonces, las diversas operaciones que hoy adscribimos al dominio de la química no se aglutinaron definitivamente en una disciplina científica con entidad propia. Procedían de áreas entonces tan dispares como la minería y la metalurgia, la industria de los colorantes, la farmacia o la alquimia.

-Creación de jardines botánicos y zoológicos, como por ejemplo el Real Jardín Botánico de Madrid, fundado en 1775 por iniciativa de Fernando VI, en la inmediaciones del río Manzanares y trasladado después al paseo del Prado, entre 1774 y 1781. Su primer profesor, José Quer, seguidor del sistema de Tournefort, realizó una sistematización de la flora española, posteriormente actualizada por el director de la institución, Gómez Ortega, según los modelos de Linneo. Sin embargo, la actividad que distinguió al Jardín Botánico durante el siglo XVIII fue la organización de expediciones de carácter científico, entre otras las de Perú y Nueva España.

• Avances técnicos:

-Navegación: el desarrollo de la cartografía, de las técnicas de navegación y de la brújula permitieron la expansión marítima y comercial, el descubrimiento de América y el acceso a zonas del globo que hasta entonces habían permanecido desconocidas para los occidentales.

-industria militar: utilización de la pólvora con fines bélicos facilitó el fortalecimiento del poder real frente a la nobleza, cuyos castillos resultaban abatibles a golpe de cañón.
-ingeniería
-producción textil
-metalurgia y minería
-la mecánica a vapor
-navegación aérea.



1. LAS BASES DE LA CIENCIA MODERNA


A) La herencia medieval:

Los siglos XV y XVI representan la consolidación de las transformaciones iniciadas al final de la Edad Media y un impulso definitivo hacia la Edad Moderna. Por ello, cabe considerar el Renacimiento desde la perspectiva de un periodo más amplio cuyo comienzo hay que situar al final de la Edad Media y cuya culminación puede establecerse en el primer tercio del siglo XVII, en el que se consolidó la nueva ciencia y se inició la filosofía moderna.


-Rogerio Bacon (Ilchester, 1220-1292): Filósofo, científico y teólogo inglés. Estudió en Oxford y se trasladó a París (1236). Tras hacerse franciscano, comentó a Aristóteles y, desde 1247, se dedicó a estudios científicos.
De nuevo en Oxford (1251), escribió De los espejos, De la multiplicación de las especies y una Metafísica; sin embargo, en 1257, se le prohibió enseñar y volvió a París. A instancias de su protector (Clemente IV), emprendió los Communia naturalium (un balance de la ciencia de su época), que abandonó para escribir el Opus maius (1267-1268), obra que envió al papa junto con la ya citada sobre las especies y otras dos (Opus minus y Opus tertium), y escribió también un Compendio del estudio de la filosofía.
En 1277 el general de los franciscanos, Jerónimo de Ascoli, tachó de sospechosas sus obras (sobre todo por sus ataques a san Alberto Magno y a santo Tomás); condenadas sus tesis, estuvo en prisión hasta 1292. Ya en libertad, no pudo concluir su Compendio del estudio de la teología.
Científico avanzado a su tiempo, captó los errores del calendario juliano, señaló los puntos débiles del sistema tolemaico, indicó en óptica las leyes de reflexión y los fenómenos de refracción, comprendió el funcionamiento de los espejos esféricos, ideó una teoría explicativa del arco iris, describió ingenios mecánicos (barcos, coches, máquinas voladoras) y tomó de los árabes la fórmula de la pólvora de cañón.


-Guillermo de Ockham: nacido en la última década del siglo XIII (1920). Ingresó muy pronto en la orden francisca. Estudió y enseñó e Oxford. Algunas de sus doctrinas fueron denunciadas en 1323 en Aviñón, donde acudió al año siguiente para defenderse. El proceso duró largos años y no llegó a concluir, quizá porque Ockham huyó en 1328, uniéndose a los franciscanos “espirituales”, que eran defensores radicales de la pobreza evangélica y críticos del pontificado. Fue excomulgado, y se vio envuelto en la pugna entre el emperador y el papa, tomando partido a favor del emperador Luis de Baviera. A la muerte de este (1347), trató de reconciliarse con la Iglesia. Murió dos años más tarde en Múnich (1349). Además de sus escritos polémicos contra el papa, escribió diversas obras entre las cuales destacan su Comentario al libro de las Sentencias y la Summa logicae.


-Juan Buridán: (Béthune 1300-1358) Filósofo francés. Fue discípulo de Ockham y rector de la Universidad de París. Se distinguió por sus estudios sobre lógica y por sus comentarios a Aristóteles y alcanzó gran fama por sus estudios sobre la libertad psicológica. Se le atribuye la fábula del asno de Buridan.

-El año 1440, Johannes Gutenberg, un impresor de Maguncia (Alemania), inventó en Europa la imprenta de caracteres móviles que, en poco más de cincuenta años, se difundió por todo el continente. El descubrimiento de la imprenta hizo posible la expansión cultural, las ediciones de los clásicos por parte de los humanistas y la circulación de textos bíblicos, lo que favoreció la reforma religiosa.



B) Descubrimientos geográficos:





Durante muchos siglos los viajes de exploración y comercio europeos se realizaron en ámbitos geográficos centrados en Mediterráneo y en el Mar del Norte. Se conocía la existencia del Lejano Oriente por el Libro de las Maravillas del Mundo que Marco Polo había escrito en el siglo XIII, como también del tenebroso Atlántico, pero ambos ámbitos, Atlántico e Indico-Pacífico habían sido inaccesibles.
Los viajes de Colón, Vasco de Gama y Magallanes darán comienzo a uno de los periodos históricos más espectaculares. Estos descubrimientos serán solo los primeros de una larga serie caracterizada por la penetración en el interior de las tierras conquistándolas, colonizándolas y convirtiéndolas en nuevos mercados.
Las imágenes más representativas de la época de los descubrimientos fueron la nao y, sobre todo, la carabela, con tres mástiles y velas triangulares- sustituyeron a la galera-, el astrolabio y la brújula, el perfeccionamiento de los portulanos, las cartas marinas y la seguridad de la redondez de la tierra. Las escuelas de navegación (Sagres, potenciada por Enrique el Navegante) venían difundiendo los avances científicos y técnicos, base primordial de los conocimientos.
La empresa del descubrimiento estaba promocionada por los Estados, apoyados con participaciones particulares. Los portugueses habían explorado las islas del Atlántico a lo largo del siglo XV (Madeira, Azores) y tanteando las posibilidades económicas de la costa occidental africana. Colón expuso al rey de Portugal la posibilidad de llegar a las Indias y controlar la ruta de las especias cruzando el Atlántico sin necesidad de circunnavegar África. El proyecto, rechazado por Portugal, sería aceptado por la reina Isabel de Castilla.
La llegada de Colón al nuevo mundo es una de las muestras de mayor ingenio; al regreso del primer viaje tuvo tratamiento de héroe y la confirmación, por parte de la Corona, de títulos y cargos. En los siguientes viajes recorrió la costa continental (desembocadura del Orinoco, costa de Panamá), luchó por ser reconocido y recompensado económicamente muriendo triste, pobre y olvidado.
Los marinos portugueses, estimulados por el éxito de Colón, prosiguieron la ruta meridional hacia la India. Vasco de Gama rodeó el cabo de Buena Esperanza y penetró en el Océano Indico, creando un considerable número de factorías para el comercio de especias. El descubrimiento de las Indias Occidentales y Orientales incitará la imaginación de Magallanes para dar la vuelta al mundo. Este cambio en la concepción del mundo se encuadra en el nuevo pensamiento renacentista en el que predomina el dinamismo, el individualismo, el estudio de la ciencia moderna, la afirmación de la autoridad real y la consolidación de Estados nacionales con la economía, cultura y arte diferenciadores.


C) Nuevas instituciones científicas:

Uno de los efectos del aumento del número de científicos y de la falta de instituciones que los acogiesen se manifestó en la proliferación de cenáculos, asociaciones e instituciones científicas nuevas. Se fundaron nuevas universidades (las más prestigiosas eran las de Bolonia y Padua en Italia; Paris y Montpellier en Francia; Lovaina en los Países Bajos; Oxford y Cambridge en Inglaterra; Salamanca y Alcalá de Henares en España; Heilderberg y Erfurt en Alemania; Cracovia en Polonia; Coímbra en Portugal, etc.) y se crearon espacios de sociabilidad donde se hablaba de ciencia sin tener que pasar por la religión, son las llamadas sociedades científicas:
-Academia Secretorum Naturae (Nápoles, 1560)
-Academia dei Licei (Roma, 1603)
-La Royal Society de Londres, formalizada en 1662.
-En España: Academia de Matemáticas (1582) o la Regia Sociedad de Medicina y demás Ciencias (Sevilla, 1700) que estaba vinculada con el movimiento Novator.
En Italia, el humanismo fue impulsado por los mecenas, nobles y burgueses que se erigieron protectores intelectuales y artistas. Destacó de la ciudad de Florencia, gobernada por los Médici, donde se fundó la Academia Platónica (1440) que reunía a la élite intelectual del momento.
A todo esto hay que añadirle la creación de Gabinetes de física, química..., la construcción de observatorios, jardines botánicos y el importante papel de la prensa del siglo XVIII.



D) Fundamentos filosóficos:

La modernidad trajo consigo una nueva manera de ver el mundo, y también una nueva manera de interpretar las aspiraciones del ser humano: aquella está vinculada con el desarrollo de la ciencia, desde Galileo hasta Newton; esta se halla asociada, muy especialmente, a las exigencias ético-políticas de la Ilustración.
La filosofía moderna ha de estudiarse y entenderse teniendo en cuenta estas dos perspectivas. En general, puede decirse que el pensamiento moderno se caracteriza por la afirmación radical de la autonomía de la razón, que no se considera ya sometida a ninguna instancia ajena, sea esta la tradición, o la fe religiosa, o cualquier forma de autoridad exterior a ella misma. De este modo, la razón se constituye en principio supremo desde el cual se fundamenta el conocimiento del universo y se pretende responder a cuestiones esenciales acerca del ser humano, de la sociedad y de la historia. Esto explica que el pensamiento moderno se presente abiertamente como un análisis de la razón, no meramente en su función teórica (conocimiento del universo), sino también en su función práctica (ordenación racional e la vida y de la sociedad).



-Tomaso Campanella: (Stilo, 1568-París, 1639) Filósofo italiano. Dominico (1573), influenciado por Telesio, abandonó el convento, fue a Nápoles y publicó su Filosophia sensibus demonstrata (1591); condenada ésta, huyó a Florencia y a Padua y proclamó la necesidad de una reforma. Procesado por la Inquisición, fue devuelto a Calabria, donde levantó al campesinado contra el régimen español. Detenido (1599) y condenado a muerte, simuló locura durante la tortura (1600) y consiguió que se conmutara la pena por la de prisión perpetua, que aprovechó para escribir La monarquía de España, los Aforismos políticos y la célebre utopía política La ciudad del Sol (c. 1602). Liberado en 1626, sólo la protección de Urbano VIII le salvó de ser de nuevo encarcelado en Roma. Marchó a Francia en 1634 y fue protegido por Luis XIII y por Richelieu. En sus obras defiende una sensibilidad universal, el conocimiento de uno mismo como principio de toda certeza y una única religión natural, de la que las religiones concretas no son sino meras formas parciales.



-Francis Bacon: (Londres, 1561-id., 1626) Filósofo y político inglés. Su padre era un alto magistrado en el gobierno de Isabel I, y fue educado por su madre en los principios del puritanismo calvinista. Estudió en el Trinity College de Cambridge y en 1576 ingresó en el Gray's Inn de Londres para estudiar leyes, aunque pocos meses después marchó a Francia como miembro de una misión diplomática. En 1579, la muerte repentina de su padre lo obligó a regresar precipitadamente y a reemprender sus estudios, falto de recursos para llevar una vida independiente.
En 1582 empezó a ejercer la abogacía, y fue magistrado cuatro años más tarde. En 1584 obtuvo un escaño en la Cámara de los Comunes por mediación de su tío, el barón de Burghley, a la sazón lord del Tesoro; durante treinta y seis años se mantuvo como parlamentario y fue miembro de casi todas las comisiones importantes de la cámara baja. La protección de Robert Devereux, segundo conde de Essex, le permitió acceder al cargo de abogado de la reina.
Su situación mejoró con la subida al trono de Jacobo I, quien lo nombró procurador general en 1607, fiscal de la Corona en 1613 y lord canciller en 1618, además de concederle los títulos de barón Verulam de Verulam y de vizconde de St. Albans. Sin embargo, en 1621, procesado por cohecho y prevaricación, fue destituido de su cargo y encarcelado. Aunque fue puesto en libertad al poco tiempo, ya nunca recuperó el favor real.
Durante toda su carrera persiguió una reforma coherente de las leyes y el mantenimiento del Parlamento y los tribunales a salvo de las incursiones arbitrarias de los gobernantes; pero, sobre todo, su objetivo era la reforma del saber. Su propósito inicial era redactar una inmensa «historia natural», que debía abrir el camino a una nueva «filosofía inductiva», aunque la acumulación de cargos públicos le impidió el desarrollo de la tarea que se había impuesto, a la que, de hecho, sólo pudo dedicarse plenamente los últimos años de su vida.
Sometió todas las ramas del saber humano aceptadas en su tiempo a revisión, clasificándolas de acuerdo con la facultad de la mente (memoria, razón o imaginación) a la que pertenecían; llamó a este esquema «la gran instauración», y muchos de los escritos dispersos que llegó a elaborar, como El avance del conocimiento (Advancement of Learning, 1605) –superado más tarde por el De augmentis scientiarum–, estaban pensados como partes de una Instauratio magna final.


-Rene Descartes: Nació en 1596, en el seno de una familia noble y acomodada. Se educó desde 1604 hasta 1612, en el colegio de los jesuitas de La Flèche. Su moderada fortuna le permitió dedicar su vida al estudio, a la ciencia y a la filosofía. De 1629 a 1649 permaneció en los Países Bajos. Este último año se trasladó a Estocolmo, donde murió al año siguiente. Sus obras más significativas son Reglas para la dirección de espíritu (1628, publicadas en 1701), Discurso del método (1637), Meditaciones metafísicas (escritas en 1640 y cuyo contenido comunicó a diversos filósofos y teólogos, lo que dio lugar a seis series de objeciones y respuestas) y Principios de la filosofía.
Descartes es el introductor del racionalismo, posición filosófica que se caracteriza por la aceptación de las matemáticas como modelo de saber y, en consecuencia, de la aceptación de la deducción como método adecuado para el despliegue del conocimiento, y por la tesis de autosuficiencia de la razón, que lleva a afirmar el innatismo de ideas. Ambos rasgos atraviesan y dirigen todo el pensamiento cartesiano.


BIBLIOGRAFIA:
- El Siglo de Hierro, H.Kamen, Alianza Editorial.
- Manual de Historia Moderna, P. Molas, J.Bada, E.Escartin, F.Sánchez Marcos, V.Gual y M.A Martínez, Ariel Historia.
-Cronología Interdisciplinar,Tom Crompton, Globo.
- Revolución científica, Manuel Sellés y Carlos Solís, Editorial Síntesis.
- Revolución científica e historia de la ciencia, Antonio Beltrán, Siglo Veintiuno España Editores.


CAROLINA GONZÁLEZ FOWLER

No hay comentarios:

Publicar un comentario