En las sociedades preindustriales, la mayoría de la población vivía de un escaso salario. Los precios de los productos alimenticios y de los manufacturados eran muy altos. La característica principal de estas economías era la escasez, ligada a una baja productividad. La mayor parte de la población era campesina.
En la Europa preindustrial existía un enorme contraste entre la miseria de los más pobres y la opulencia del limitado número de ricos. La renta estaba repartida de forma muy desigual. Cuanto más baja era la renta que percibía una familia, más recursos dedicaba a los bienes de primera necesidad; sobre todo, a la compra de alimentos. Las malas cosechas o la subida en los precios de los productos de primera necesidad provocaban hambres y carestías cada pocos años. Con frecuencia se producían motines y revueltas de los desfavorecidos. La escasez de los ingresos hacía muy difícil el ahorro, por tanto, no abundaba el capital para invertir en nuevas empresas. La riqueza se medía, casi siempre, por la cantidad de tierra que se poseía. A más tierra, mayor nivel de renta.
1. CARACTERISTICAS GENERALES.
- De tipo antiguo: predominio de la agricultura hasta la Revolución Industrial. Era una agricultura de bajos rendimientos (4-5 granos por grano cultivado), sólo daba para la subsistencia pues había que pagar impuestos, alimentar al ganado, reservar granos para la producción… El cereal era el principal cultivo.
- Lentitud de las relaciones y contactos comerciales: existían deficiencias en el transporte terrestre y naval. Preferencia por el transporte fluvial.
- Acoso del bandolerismo.
- Preferencia por la vía marítima pese a naufragios y ataques piráticos y corsarios.
- Mejora notable de la red viaria (macadán) y transporte.
2. SECTOR PRIMARIO: AGRICULTURA, GANADERIA Y SILVICULTURA.
AGRICULTURA
La agricultura de aquella época se constituirá en un equilibrio inestable que dependía de los avances tecnológicos, requería pocos cuidados, la utilización del regadío era mínima y estaba dedicada principalmente al cereal. A largo de la Edad Moderna llegan otros cultivos.
- Cerealista (trigo, centeno, avena y cebada)
- Otros cultivos: maíz y arroz.
- Obligación del barbecho.
- Sistemas de cultivo:
Año y vez: se divide el terreno de siembra en dos partes iguales, una se deja en reposo (barbecho) y la otra se siembra. Al año siguiente se sigue el proceso cambiando las mitades. Este sistema solo permitía poner en explotación la mitad del terreno.
Tres hojas: se sembraba una tercera parte de la tierra en cultivo, una “hoja”. Las otras dos partes-“hojas”-una se hacía barbecho y la otra, se dejaba de alimento para el ganado. A este sistema de rotación le llaman “llevar la tierra en tres hojas”. Así pues, quedaban dos terceras partes no cultivadas cada año, en descanso. El equilibrio entre agricultura y ganadería era clave para conseguir un alto rendimiento, pero en pocas ocasiones se consiguió durante este periodo.
Cuatro hojas (Sistema Norfolk, Inglaterra siglo XVIII): sistema de cultivo revolucionario surgido entre los años 1730-1740 en Inglaterra anterior a la Revolución Industrial que consistía en que en los cultivos se hacían rotaciones regulares sin agotar nunca la tierra ni dejarla improductiva. Este sistema fue inventado por Lord Townshend quien tras abandonar su carrera política en 1730 se retiró a sus propiedades en Norfolk (Inglaterra). Se trataba de aplicar la rotación cuatrienal: trigo, nabos, cebada, trébol. De esta forma se eliminó el barbecho, aumentando la productividad y dedicando plantas forrajeras a la alimentación del ganado.
- Utillaje rudimentario. En muchas ocasiones el utillaje era de madera y de época romana.
- Ampliación de las tierras para roturar: bosques y otros de mala calidad.
- Distintos tipos de contrato entre dueño y trabajador de la tierra:
Enfiteusis: se caracteriza por la larga duración (una vida, varias generaciones). Proviene del mundo clásico. En muchas ocasiones pasa de padre a hijo sin que se actualice el rendimiento.
- Arrendamiento: es el más usual en Europa. Son propios del mundo de los jornaleros. Son a corto plazo, sólo de unos años, lo que implica precariedad para los jornaleros por lo que muchos optan por emigrar a las ciudades produciéndose un aumento de la tasa de urbanización en las ciudades durante el siglo XVI.
- La propiedad. Concepto (usufruto y jurisdicción); tipos: privada y pública. Hay dos conceptos que otorgaban derechos, uno ligado al usufruto (quien trabaja la tierra) y otro ligado a la jurisdicción (el noble imparte justicia). El señor es el que tiene el derecho de jurisdicción y los campesinos el de usufruto. La propiedad privada es un derecho establecido desde el derecho romano. Propiedad pública:- Propios: aquellos territorios que pertenecen a una ciudad o ayuntamiento, que generalmente arrendaban estas tierras durante el siglo XVI aprovechando la subida de los precios.
- Comunes: son terrenos de uso directo para los vecinos- podían ir a cazar, llevar cabezas de ganado, cultivos complementarios, y constituía un complemento básico para las economías campesinas.
Cada vez más, los ayuntamientos van ampliando las tierras de propios y disminuyendo los comunes por la subida de precios. Se produce una oligarquización y el peso político de las estructuras comunales es cada vez menor. Posteriormente, los ayuntamientos no se van a conformar con arrendar sino que van a vender pues las ciudades están cada vez más endeudadas.
- Al proceso de concentración de la propiedad en Inglaterra contribuyeron las llamadas Leyes de Cercamiento (Enclosure Acts). El Parlamento, a instancias de los grandes propietarios, establecía “la división, el reparto y el cercamiento de los campos, praderas y dehesas abiertas y comunes, y de las tierras baldías y comunes”, situadas en cada parroquia. En 1750, la mitad de Gran Bretaña tenía sus campos cercados, y entre 1760 y 1820 se promulgaron 1800 Enclosure Acts, que supusieron la reorganización de la propiedad de más de 3 millones de hectáreas. Los perjudicados por estos cambios fueron los campesinos, sobre todo jornaleros y pequeños propietarios.
CAROLINA GONZÁLEZ FOWLER
No hay comentarios:
Publicar un comentario