sábado, 30 de enero de 2010

EXPOSICIONES FINALES 21 Y 22 DE ENERO

1º Grupo: Carlos V (1500 – 1558)

Carlos V fue una figura muy relevante para la configuración actual de Europa; entre otras cosas, mantuvo las costumbres del Medievo. El emperador Maximiliano I (abuelo de Carlos V) moría el 12 de enero de 1519, y poco después el 28 de junio Carlos era elegido como nuevo Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, en Fráncfort. Fue el primer rey de la Casa de Austria en España, la persona más influyente de su tiempo; por vez primera son congregadas las coronas de Aragón y Castilla en una persona.

Imagen que Carlos V proyectó en Italia:

Frente a la visión que poseen de él (déspota, opresor) se dan cuenta de que es una persona y cordial. Existe una proyección de su imagen como "Príncipe de la Paz". El historiador italiano Pablo Jove, exponía que estaba sorprendido de encontrar un rey tan humano y recto.

Imagen que Carlos V proyectó en Francia:

Su gran rival era Francisco I. Francisco I firmará el Tratado de Madrid el 14 de Enero de 1526, por el cual renunciará a múltiples territorios a favor de España. Carlos V era visto como el supremo jefe, el protector de los romanos y el defensor de la cristiandad. Era el señor del toisón de oro.

Hay que señalar que siempre se preocupó porque en su Imperio reinara la paz, que nunca se desentendió de la política y que fue un buen rey.


2º Grupo: La Contrarreforma

La Reforma Católica o Contrarreforma fue la contestación a la reforma protestante de Martín Lutero, que había debilitado a la Iglesia. Denota el período de resurgimiento católico desde el pontificado del Papa Pío IV en 1560 hasta el fin de la Guerra de los Treinta Años, en 1648. Sus objetivos fueron renovar la Iglesia y evitar el avance de las doctrinas protestantes.
La Contrarreforma ejecutó un proyecto de gran índole, dirigido a recuperar por las armas los países protestantes y a restablecer, a las personas alejadas del catolicismo. La actuación de España fue subrayada, con la formación de la Compañía de Jesús, la restauración de la Inquisición, y la formación y renovación de órdenes monásticos.

La corriente renovadora llegó a la cúspide de la cristiandad en el pontificado de Paulo III, quien inició las discusiones del Concilio de Trento. El Concilio intentó lograr la reunificación cristiana, la afirmación de la unidad dogmática del catolicismo, la reforma legal de la iglesia, desde los estratos inferiores a las jerarquías destacadas. Tras esto, la Contrarreforma extendió su ofensiva contra el protestantismo, en la que las evidencias religiosas estuvieron secundadas por el poder político.
El soberano más importante de la Contrarreforma fue Felipe II, quien a lo largo de la segunda mitad del siglo XVI se adueñó del mando del dispositivo católico, invirtiendo toda la fuerza del Imperio Español en el conflicto contra los protestantes. Llevó a cabo una tremenda persecución contra los hugonotes, la Inglaterra de Isabel I y los calvinistas.
En Francia, los calvinistas se enfrentaron contra los católicos. En consecuencia, entre 1562 y 1598, tuvieron lugar ocho guerras de religión, las cuales fueron terriblemente cruentas.

Se estudian las creencias del pueblo; la vida cotidiana está definida por la religión, los sacramentos marcan las creencias populares Se generalizan las misas privadas. Algunas prácticas abusivas que se llevaban a cabo eran el mercado de reliquias, las indulgencias y la predicación, que se pudo convertir en una forma de manipulación por parte de los clérigos.
Se luchaba por reformar el Colegio Cardenalicio, el poder espiritual y el papado. Se pretendía vigorizar a la Iglesia.

Las órdenes religiosas formaron parte del plan de la reforma eclesiástica, a través de la Biblia y el Nuevo Testamento.

• Capuchinos: formados a partir de los franciscanos, alcanzaron renombre por la protección dispensada a los pobres, decididos a practicar la caridad cristiana y vivir austeramente.
• Ursulinas: se centraron en la educación de niñas y jóvenes.
• Teatinos: decidieron acabar con la herejía a través de la regeneración del clero.
• Paulistas: sus actividades estaban dirigidas a la educación de los jóvenes, catequesis, y ejercían apostolado en las prisiones y hospitales.
• Jesuitas: además de hacer un voto de obediencia incondicional al Papa, se centraban en la educación, la reflexión teológica y las misiones. Su gran preparación cultural los convirtió en directores espirituales de monarcas y en educadores de la alta sociedad.
Otros movimientos espirituales, como los espiritualistas italianos o los místicos españoles, trataron de reformar la iglesia a través del individuo. Un ejemplo fueron los oratorios.


3º Grupo: Mujer

Este grupo empezó con la historiografía, para crearnos un contexto adecuado.
Se refirieron al ciclo de vida de las mujeres, tratando además los distintos tipos de mujeres, como son la hija, la esposa, la madre, la viuda, la prostituta (que era la opción corriente en las ciudades amuralladas. Solían ser madres desesperadas y jóvenes criadas. Es el único trabajo en el que la mujer gana más dinero que el hombre), la monja (se encomienda a Dios a través de la meditación y la oración), y la bruja (La caza de brujas como fenómeno generalizado es característica de la Europa Central a inicios de la Época Moderna).

La mujer estaba sometida por completo al hombre, de hecho, era un mundo elaborado para los hombres, la mujer siempre estaba subordinada a una autoridad masculina, ya sea del padre, marido o hermano.

Después se señalaron los estereotipos de la mujer en la Edad Moderna. El 90% de mujeres del siglo XVI vivían en el campo. Las principales funciones de la mujer eran ser madre, y la atención del hogar y todos sus miembros; la gran mayoría de las familias vendían en las ciudades o en el propio campo lo que producían, ya que así generaban unos ingresos adicionales que les eran muy necesarios.
Las mujeres pertenecientes a la realeza o a la nobleza eran tratadas de otra forma. Supervisaban sus tierras, gestionaban y administraban el gobierno de sus dominios. Las mujeres más pobres deseaban a enlazarse con un noble para poder ascender en la escala social y asegurar su porvenir. Para poder contraer matrimonio, estas mujeres debían pagar una dote.
Podemos distinguir a tres mujeres sumamente importantes en el siglo XVI:

Catalina de Médicis (1519 – 1589)

Tras las muertes de Enrique II y Francisco II, Carlos IX asciende al trono y, por consiguiente, Catalina de Médicis es proclamada regente. En una época de intolerancia y fanatismo luchó por la paz civil y buscó incansablemente reconciliar a católicos y protestantes. El pragmatismo fue su guía y la negociación su método. Su política: indulgencia para los desvíos religiosos.

Isabel I (1533 – 1603)

Fue Reina de Inglaterra e Irlanda desde el 17 de noviembre de 1558 hasta el día de su muerte. Isabel fue la quinta y última monarca de la dinastía Tudor. Hija de Enrique VIII, nació como princesa, pero su madre, Ana Bolena fue ejecutada cuando ella tenía tres años, con lo que Isabel fue declarada hija ilegítima. Sin embargo, tras la muerte de su medio hermano Eduardo VI y su media hermana María I, Isabel asumió el trono.

María Estuardo (1542 – 1587)

Coronaron a María como reina de Escocia en la capilla real del castillo de Stirling el 9 de septiembre de 1543. Debido a la edad de la reina, tenía apenas 9 meses, y del tipo de ceremonia, única en su género, la coronación fue el tema del momento en todas las cortes europeas.
Contrajo matrimonio con personas muy importantes como Enrique VIII y Felipe II.

La mujer española durante la conquista tuvo gran importancia. Al principio se constata que el número de mujeres que fueron a la expedición americana fue de un 5%. Uno de los objetivos de sus viajes era el ascenso social o la compañía de los maridos con fines económicos. Destacaron en la lucha mujeres como Inés Suárez, Beatriz de Salcedo o Catalina Ribafrecha.

En conclusión, la historia ha sido escrita por hombres y para hombres.


4º Grupo: La Monarquía Francesa en el siglo XVI

Han empezado explicando qué es la nueva historia política, diferenciando el término Estado de Estado moderno con intelectuales como Max Weber, Michael Foucault, Ruiz Ibáñez, Javier Gil Puyol, A.M España y Maravall.
Han hablado de las instituciones básicas de la monarquía francesa, como son el consejo del rey, el parlamento, el consejo de estado, o los oficiales de la corona;
Con respecto a la demografía, sociedad, mentalidad y recursos; han hecho la distinción entre privilegiados, clero y nobleza; y no privilegiados, campesinado y burguesía.

En lo referente a los recursos económicos, el sector agrario es el más importante de la época, ya que es la base económica. Las manufacturas registraron un notable avance; las pequeñas empresas las llevaron los gremios. El comercio destaca con la industria de la seda, y tiene lugar en ferias y mercados. Se abandona la mentalidad medieval.

Han destacado a tres relevantes personas en la historia política de la monarquía francesa del siglo XVI, como Luis XII (1462 – 1515), que recibió el nombre de padre del pueblo en los Estados Generales de 1506; Francisco I (1494 – 1547), conocido como el Padre y Restaurador de las Letras, el Rey Caballero, el Rey Guerrero, es consagrado como rey de Francia el 25 de enero de 1515 en la catedral de Reims, y reinó hasta su muerte; y Enrique II (1519 – 1559), que fue reconocido duque de Bretaña en 1536, y coronado rey de Francia en 1547 en Reims. También expusieron las Guerras de Religión, no obstante, a causa de falta de tiempo no pudieron tratar este tema de forma completa.


5º Grupo: Religión y Política

Nos ha explicado el Disciplinamiento Christiano, que son medidas que llevó a cabo la Iglesia para controlar, de algún modo, a la sociedad. Destacando los elementos importantes, los cuales son: la figura del párroco, los libros parroquiales, las misiones, la confesión y el ámbito pedagógico.

Han tratado la historia de las ideas, definiéndola como una disciplina que se dedica a estudiar la evolución del pensamiento de la humanidad a través de sus culturas. El concepto de idea puede evolucionar a lo largo del tiempo o desaparecer quedando obsoleto. Arthur O. Lovejoy fue quién creó este término, sin embargo, el estudio de las ideas comenzó ya en la Antigüedad con Aristóteles. No obstante, el estudio de las ideas está centrado principalmente en autores como Skinner y su teoría epistemológica; y Koselleck con su teoría ontológica; Karl Manheim, sociólogo del siglo XX.

Nos han mostrado las distintas visiones sobre la religión y la política de cuatro personajes sumamente importantes como Jean Bodin que era un hombre polifacético con relevantes teorías políticas; diferenciaba entre Estado y Gobierno y, entre formas de Estado y formas de Gobierno. El padre Juan de Mariana, constituye un ejemplo representativo de los escritores de la Compañía de Jesús. Erasmo de Rotterdam, humanista, filósofo, filólogo y teólogo holandés, autor de importantes obras en latín. Francisco de Quevedo, fue un noble, político y escritor español del Siglo de Oro, uno de los más destacados de la historia de la literatura española; hablaba de la política de Dios y el gobierno de Cristo.



Marta Fúster Fernández

No hay comentarios:

Publicar un comentario